lunes, 26 de octubre de 2009

Historia de la Poesía Hondureña

La integración cultural de H. es fruto del largo proceso iniciado en 1521 con la llegada de los españoles. Al cortar sus lazos con España, H. estaba hasta cierto punto incorporada al movimiento cultural de los dispersos reinos españoles. La primera figura literaria clave de H., es fray José Trinidad Reyes, organizó la Universidad, y se preocupó por el gran analfabetismo reinante. Junto a Reyes, figura como iniciador de la literatura nacional José Cecilio del Valle.
Tras esta fase de consolidación de la poesía nacional, el movimiento romántico apenas si inspiró a los creadores de la literatura hondureña. Dio varios nombres como Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.
El modernismo. Como en el resto de América española, tuvo el significado de un movimiento literario continental, expresivo de los valores más significativamente americanos, creador de un lengu aje propio, vehículo a la vez de una aspiración de independencia nacionalista y de un ansia de inspiración autónoma. El movimiento modernista se cifra y concentra en torno a dos nombres: Juan Ramón Molina y Froilán Turcios.

Razones por las cuales los poetas hondureños publican sus obras fuera de Honduras

Los poetas publica mas afuera del país por:
· En honduras no existe una cultura dada a la lectura por lo tanto las obras poeticas no tienen mucho éxito en cambio en el ámbito internacional pueden obtener el crédito deseado.
· Para dar a conocer el arte hondureño al mundo. El poeta trata de promocionar a honduras por medio de la cultura.
· No existe en el país editoriales de calidad y que apoyen al artista hondureño.
· El poeta busca reconocimiento internacional y juntarse con los mas famosos autores y asi aprender de ellos.

Jacobo Cárcamo


Poeta y periodista. Colaboró con el diario El Cronista y las revistas Tegucigalpa y ANC (Asociación Nacional de Cronistas). En México, país donde vivió hasta su muerte, colaboró con los diarios Nacional y El Popular. En 1955 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. En vida publicó: Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anahuac ; Pino y sangre (1955).


AUNQUE NO ESTOY CONFORME

Aunque no estoy conforme,

yo agradezco a la vida porque he vivido pobre.

Tal vez si fuera ricotendría el alma duray sordos los oídos

y cerrados los ojos.

Tal vez si fuera rico,mi verso -caracol humano-

no sería esta recia repercusión de pueblos

enloquecidos de hambre.

Aunque no estoy conforme,yo agradezco a la vida!

Otros Poemas de Jacobo Cárcamo: http://elestiquirin.blogspot.com/2008/09/jacobo-crcamo.html



Roberto Sosa




  • (Yoro, Honduras, 18 de abril de 1930) es un poeta hondureño, considerado el más prestigado de su país y uno de los más relevantes de América Central.

    En 1968 recibe el Premio Adonáis de Poesía, España, por su libro, Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano que obtiene ese galardón. En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hace acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
    Su obra ha sido traducida al inglés, francés, chino, alemán, ruso, italiano, japonés
    Caligramas (Tegucigalpa, 1959)
    Muros (Tegucigalpa, 1966)
    Mar Interior (Tegucigalpa, 1967)
    Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967)
    Los pobres (Madrid 1968)
    Un mundo para todos dividido (La Habana, 1971)
    Prosa armada (1981)
    Secreto militar (1985)
    Hasta el sol de hoy (1987)
    Obra completa (1990)
    Antología personal
    Los pesares juntos
    Máscara suelta (1994)
    El llanto de las cosas (1995)


La estación y el pacto
Ni la ventana que entredibuja el viejo campanario.
Ni aquella ingenuidad de primer grado
Del insecto viudo que aún sobrevuela mi infancia.
Ni la amistad del libro: me hacen falta.
Tus manos al alcance de mis manos
Me faltan
Como las compartidas soledades.
Necesito, lo sabes, las gemelas alturas de tu cuerpo,
Su blancura quemada. Y ese pez
Que vuela azulinante hacia el final
De tus desnudeces…
Abriendo y cerrando los labios de tu fuerza
Oscurísima.

Clementina Suárez



nació en 1903, fue una Bohemia apasionada de los cafés,. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.
Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente.
Su Trabajo Comprende Los siguientes Títulos:

*Los Templos De Fuego, en 1931
*De mis sábados el último, en 1931
*Iniciales en 1931 en coautoría con los mexicanos
*Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto y el hondureño
*Martín Paz
*Engranajes, poemitas en prosa y en verso, en 1935
*Veleros, en 1937
*De la desilusión a la esperanza, en 1994
*Creciendo con la hierba, en 1957
*Canto a la encontrada patria y su héroe
*El Poeta y su señales, en 1969

Combate

Yo soy un poeta,un ejército de poetas.

Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatos,

un poema fusilespara pegarlos en las puertas,

en las celdas de las prisiones,en los muros de las escuelas.

Hoy quiero construir y destruir, levantar en andamios la esperanza.

Despertar al niño,arcángel de las espadas,ser relámpago, trueno,

con estatura de héroepara talar, arrasar,las podridas raíces de mi pueblo.

Otros Poemas de Clementina Suárez: http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=7547051397791465586

Waldina Medina

es una extraordinaria poeta, dueña de una gran sensibilidad, no solo le canta al amor y a las situaciones cotidianas, su poesía es también la voz de los sufren las injusticias sociales. Durante su trajinar poético ha publicado, entre otros, los siguientes libros:- El amor y sus iras (2001), Catorce sonetos (2002), La tia Sofi y otros cuentos (2000), (2002). Ha sido merecedora de varias distinciones, su obra figura en diversas antologías, en su país, América y Europa y ha desempeñado cargos importantes como la Presidencia de la Asociación de Escritoras de Honduras.

LA MUERTE VERDADERA
Endurecí mis ojos para que ya no vieran
más pobreza
acallé mis oídos para que ya no oyera
más dolor
mutilé mis esperanzas para que ya no hablara
más Justicia
emparedé mi alma para que ya no amara
la Verdad
y cuando así maté lo más hermoso
me hice duro caucho
que no sonrió, no amó, ni siquiera lloró
mi propia muerte
porque la merecía
para siempre.

Otros poemas de Waldina Medina: http://www.artepoetica.net/Waldina_Medina.pdf

Juan Ramón Molina


(1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".
Sursum
No nos separaremos un momento
porque –cuando se extingan nuestras vidas–
nuestras dos almas cruzarán unidas el éter,
en continuo ascendimiento.
Ajenas al humano sufrimiento
,de las innobles carnes desprendidas,
serán en una llama confundidas
en la región azul del firmamento.
Sin dejar huellas ni invisibles rastros,
más allá de la gloria de los astros,
entre auroras de eternos arreboles,
a obedecer iremos la divinale
y fatal y suprema que dominalos espacios
las almas y los soles.
Otros poemas de Juan Ramón Molina: http://www.poesiabreve.com/juanmolina.html